- I
Fundación del PRE
Faustí Ballvé, primer presidente del Partit Republicà d’Esquerra Fundació del PRE
El Partit Republicà d’Esquerra nació como resultado de la fusión de dos partidos republicanos catalanes de cierta trayectoria. El 17 de abril de 1935, en un local del Paseo de Gracia de Barcelona, y vigentes todavía las restricciones políticas debido a los hechos de Octubre de 1934, se formalizó la fusión de los partidos Esquerra Nacional a Catalunya (el antiguo Partido Catalán de Acción Republicana, PCAR) y del Partit Republicà Radical Socialista Català (PRRSC), formando una nueva fuerza republicana y de izquierdas en Cataluña que a partir de entonces tendría el nombre de Partit Republicà d’Esquerra.
El nuevo consejo general del PRE fue formado por 14 miembros, ocho del antiguo PRRSC y seis por la antigua ENC:
- Presidente: Faustí Ballvé Pallisé (ENC)
- Vicepresidente: Ramón Nogués i Biset (PRRSC)
- Vicepresidente segundo y contador: Ramon Noguer i Comet (PRRSC)
- Secretario: Brauli Solsona Ronda (PRRSC)
- Tesorero: Eduard Albors. (ENC)
Vocales:
- Josep Granell i Morell (PRRSC)
- Benet Piñana (PRRSC)
- Josep Brufau (PRRSC)
- Joan Arqués (PRRSC)
- Edmond Narro (ENC)
- Josep Garreta (ENC)
- Albert Balari (PRRSC)
- Crisant Berlin Casamitjana (ENC)
- Josep O. Guimet (joventuts ENC)
Enseguida, el nuevo partido se adscribió al partido de Manuel Azaña, Izquierda Republicana, convirtiéndose en su federación catalana. El PRE contaba entonces con dirigentes de larga trayectoria política y cierto prestigio, entre los que se contaban el abogado y economista Faustí Ballvé, el periodista Brauli Solsona, dirigentes marcelinistas como por ejemplo Ramon Nogués y Biset o el ampurdanés y federalista Ramon Noguer y Comet.
La militancia del PRE provenía mayoritariamente de las filas del marcelinismo, entre los que se contaban casales republicanos y federalistas de larga tradición, sobre todo en las comarcas tarraconenses. Pero fue en las tierras del Ebro y especialmente en Tortosa donde el PRE logró un papel de importancia, donde se convirtió en la fuerza política de izquierdas preponderante, superando a ERC.
A pesar de no ser miembro del consejo del PRE, también Marcelino Domingo tuvo un enorme protagonismo en la fundación del PRE, de hecho, fue uno de sus principales inspiradores. Desde su salida de ERC en 1932, motivada por una dolorosa y dura campaña de su propio partido contra su acción ministerial y su militancia en el partido radicalsocialista, Marcelino Domingo buscó la manera de consolidar un partido republicano catalanista y de izquierdas pero responsable y comprometido con la República y a la vez con Cataluña.
Fuente: El Partit Republicà d’Esquerra (1935-1948): una aproximació al republicanisme no hegemònic a Catalunya, per Gil Morel, R.
- II
El PRE durante los años 1935-1939
Cartel de propaganda editado por el PRE (Izquierda Republicana) durante la guerra civil El PRE durante los años 1935-1939
Después de la tardía fusión entre el PCAR y el PRRSC, reproduciendo en Cataluña la el proyecto que representaba el partido de Izquierda Republicana a nivel español, se perfila la posibilidad de un proyecto político con fuerza propia en Cataluña, que si no hubiera sido por las circunstancias de los últimos años de la República y del desarrollo de la Guerra Civil, probablemente hubiera podido llegar a consolidarse.
La campaña de mítines puesta en marcha por toda Cataluña, con la participación de Domingo, Nogués y Biset, Faustí Ballvé y otros dirigentes, fue el toque de salida de las intensas actividades del partido durante la segunda mitad de 1935 y la primera mitad de 1936. En este periodo el PRE conoció su mejor momento, con crecimiento en militancia, apertura de nuevos centros, adhesión de agrupaciones y recuperación de la influencia que había tenido el radicalsocialismo en Tarragona. El indicio más claro de la existencia de una fuerza republicana en crecimiento, y a tener en cuenta dentro del panorama político catalán es el hecho que el PRE consiguió tres diputados en las elecciones de febrero de 1936, dentro del Frente Popular, que fueron las únicas elecciones a las que el PRE pudo presentarse.
Con el inicio de la guerra, el PRE comparte la crisis de los republicanos ante el impulso de las organizaciones obreras que se hacen con el control de la situación. A pesar de que los primeros meses se registra una actividad importante y se organizan milicias propias (Columna Casas Sala, Azaña, Democracia, Marcel·lí Domingo…), el alargamiento de la Guerra Civil supone el progresivo declive del PRE. Marginado de las instituciones al no estar presente en el Parlamento de Cataluña, dividido en conflictos internos y privado de sus regidores y alcaldes en las poblaciones donde era mayoritario, como por ejemplo Tortosa, debido a los decretos del gobierno catalán, el partido cae en la irrelevancia y en marzo de 1937 pierde buena parte de su fuerza en las comarcas de Tarragona, con la adhesión de las principales agrupaciones del PRE de Tarragona a ERC, encabezadas por el dirigente marcelinista Ramon Nogués y Biset.
- III
Clandestinitat i exili (1939-1977)
Faustí Ballvé dando un discurso en un acto de los republicanos en el exilio. Clandestinidad y exilio (1939-1977)
De forma parecida a otros partidos políticos del bando derrotado, el Partit Republicà d’Esquerra consiguió reorganizarse, aunque precariamente, al exilio. El inicio de la segunda guerra mundial y el declive de las potencias del eje hacía crecer esperanzas entre los republicanos de que el régimen de Franco caería junto con las potencias fascistas. La organización republicana en el exilio era, pues, importantísima, si se esperaba el regreso a la patria.
Es a partir de mediados de 1944, después de producirse el desembarco aliado en Normandía y la liberación de Francia de los alemanes, cuando la victoria aliada empieza a ser contemplada en el horizonte, y cuando los partidos republicanos se reorganizan. En cuanto a Izquierda Republicana, la muerte de sus dos cabezas más visibles y carismáticos, Manuel Azaña en 1940 y Marcelino Domingo en 1939, supone un golpe muy fuerte, así como también para el Partit Republicà d’Esquerra. La muerte de Domingo, uno de los principales inspiradores del partido, fue vivida especialmente de cerca por los dirigentes del PRE, que asistieron a su entierro: Brauli Solsona, Ramon Nogués y Biset, Faustí Ballvé, Ramon Noguer y Comet o Adolf Cabús.
En la misma medida que otros partidos, la mayor parte de los exiliados del PRE fueron a parar en Francia, repartidos en varios departamentos, o en México, agrupados con los miembros de IR en el Ateneo Salmerón. El Presidente del PRE, Faustí Ballvé, llegó a México después de una breve estancia en Francia, mientras que otros dirigentes importantes, como Solsona o Noguer y Comet, se quedaron en Francia.
Mientras tanto, el PRE también sobrevivió en la clandestinidad, al menos durante los años 40. En Cataluña se había formado a partir de 1944 el Consell Nacional de la Democràcia Catalana, organismo formado inicialmente por ERC, Acción Catalana, Unión de Rabassaires, Unión Democrática, Estado Catalán y Partit Republicà d’Esquerra; y que después se amplió a otros partidos y sindicatos catalanes. El objetivo de esta organización fue la coordinación de esfuerzos desde el interior para el derrocamiento del régimen de Franco y el restablecimiento de la normalidad democrática. El CNDC proponía una tercera república de tipo federal, o incluso confederal, en línea con las aspiraciones catalanas. La relación de este organismo con la presidencia de la generalitat en el exilio, la autoridad de la cual reconocía pero a cambio de libertad de acción en el interior, fue tensa, y en la práctica el CNDC desapareció el 1952 con la muerte de su primer presidente, habiendo hecho tan sólo algunos intentos de presión internacional sin éxito.
Los recelos y las divisiones internas dentro de los propios exiliados, catalanes y españoles, y la imposibilidad del regreso que se divisa cada vez más claramente conforme pasan los años, hacen que la actividad de los dirigentes del PRE vaya cesando durante los años siguientes. Izquierda Republicana sigue viva, e incluso se formará una plataforma unitaria republicana, Acción Republicana Democrática Española (ARDE), pero sin la participación de los principales líderes del PRE.
A pesar de las esperanzas, la posibilidad de una intervención aliada al final de la segunda guerra mundial se desvaneció poco a poco, en gran medida por la incapacidad de la oposición democrática de hacer un frente común de presión. Todo este clima hizo que el PRE fuera diluyendo su actividad y se convirtiera cada vez más, en un resto simbólico de lo que había sido, y sus dirigentes se apartaron progresivamente de la actividad política activa.
- IV
Transición y restauración monárquica (1977-2008)
Acto de campaña del PRE en Barcelona, en les eleccions municipals de 2007 Transición i restauración monàrquica (1977-2008)
La muerte de Franco y el inicio de la transición permitieron la celebración de elecciones. Aún así, las primeras elecciones no fueron democráticas puesto que los partidos republicanos tenían prohibido presentarse: La monarquía tenía que ser incuestionable y no se podía tolerar la presencia de diputados republicanos que pudieran levantar la voz contra el sucesor de Franco y defender el regreso a la legalidad republicana.
No es hasta 1977, una vez pasadas las primeras elecciones, cuando se permite la legalización de los partidos republicanos, siendo Izquierda Republicana, ERC y ARDE algunos de los principales. Los pocos militantes catalanes que había entonces siguieron la línea de Izquierda Republicana sin llegar a reconstruir el antiguo PRE. Algunos de ellos, como Venanci Díaz Vila, veterano militante de Sant Feliu de Guíxols, formaron parte de las candidaturas a las primeras elecciones a las que se pudo presentar Izquierda Republicana en 1979, bajo el nombre de «Candidatura Unitaria de Izquierda Republicana», que incluía también a miembros del PCE (m-l).
En 1986, se funda la coalición Izquierda Unida, de la cual Izquierda Republicana fue partido fundador, y no será hasta 2002 cuando, debido a discrepancias en la línea política de IU, que Izquierda Republicana saldrá de la coalición. En este momento, los militantes catalanes formarán una organización catalana autónoma de IR, denominada IR-PRE, que se pondrá en marcha con autonomía propia dentro del ámbito de Cataluña y presentarán su primera candidatura a las elecciones catalanas del año 2006, con un resultado modesto.
La aparición de un grupo de militantes nuevos y la ruptura del PRE con Izquierda Republicana a raíz del Congreso de 2007, que provocará una escisión dentro de IR, el PRE comenzará una nueva etapa en la historia del partido.
- V
El PRE dentro de Izquierda Republicana (2008-2013)
El concejal Gabriel Salguero y los compañeros del PRE, celebrando la constitución del nuevo ayuntamiento de Montgat en el año 2011. El PRE dentro de Izquierda Republicana (2008-2013)
La situación de escisión que se produce en el congreso de Izquierda Republicana después de la muerte de su secretario general Jorge Leboreiro, en la que dos sectores del partido tuvieron que recorrer a los tribunales para decidir quién se quedaba con las siglas, motivó una etapa difícil para el PRE, que apoyaba el sector renovador de IR, pero esto no impidió que el PRE siguiera con su actividad política.
A pesar de nuestra condición de partido minoritario, la estrategia del PRE entre los años 2008 y 2013 fue la de intentar representar el republicanismo en Cataluña y participar activamente en los diferentes procesos electorales que se convocaron. Después de haber participado en las elecciones autonómicas catalanas de 2006 y 2010 y las municipales de 2007 en la ciudad de Barcelona, y las generales de 2008, en las elecciones municipales del año 2011 recogimos el fruto de nuestro trabajo obteniendo nuestro primer concejal en la localidad de Montgat (Maresme), el compañero Gabriel Salguero, que sigue siendo concejal a día de hoy.
En el año 2012, ante la decisión judicial de otorgar las siglas de Izquierda Republicana al sector conservador de IR (que era partidario de entrar de nuevo dentro de Izquierda Unida), el PRE decidió romper las relaciones orgánicas con IR y trabajar por un nuevo proyecto republicano indepediente de ámbito estatal: Alternativa Republicana.
- VI
Actualitat
Congreso de Vallecas (Madrid), momento fundacional de Alternativa Republicana Actualitat
En el año 2013 el PRE fue uno de los partidos impulsores de la iniciativa de Alternativa Republicana (ALTER), que pretendía ser, a partir de 5 puntos básicos, la unión entre los diferentes partidos republicanos de izquierdas del estado para coordinarse en una acción conjunta. Además del PRE, se incorporaron Acción Republicana Democrática Española (ARDE), Unión Republicana (UR) y el sector de Izquierda Republicana (IR) que había perdido la batalla judicial.
Una de los primeros hitos del partido ha sido conseguir presentar una candidatura conjunta a las elecciones europeas de 2014, en la cual el PRE participó muy activamente, y en la actualidad el partido trabaja para consolidarse en todo el estado.
Actualmente, el PRE se encuentra en un proceso de replanteamiento estratégico, el cual tiene que plasmarse en el cercano IIIr congreso del PRE, que se pretende que sea un congreso de refundación, abierto y participativo hacia la ciudadanía.

Fundació del PRE
El Partit Republicà d’Esquerra nació como resultado de la fusión de dos partidos republicanos catalanes de cierta trayectoria. El 17 de abril de 1935, en un local del Paseo de Gracia de Barcelona, y vigentes todavía las restricciones políticas debido a los hechos de Octubre de 1934, se formalizó la fusión de los partidos Esquerra Nacional a Catalunya (el antiguo Partido Catalán de Acción Republicana, PCAR) y del Partit Republicà Radical Socialista Català (PRRSC), formando una nueva fuerza republicana y de izquierdas en Cataluña que a partir de entonces tendría el nombre de Partit Republicà d’Esquerra.
El nuevo consejo general del PRE fue formado por 14 miembros, ocho del antiguo PRRSC y seis por la antigua ENC:
- Presidente: Faustí Ballvé Pallisé (ENC)
- Vicepresidente: Ramón Nogués i Biset (PRRSC)
- Vicepresidente segundo y contador: Ramon Noguer i Comet (PRRSC)
- Secretario: Brauli Solsona Ronda (PRRSC)
- Tesorero: Eduard Albors. (ENC)
Vocales:
- Josep Granell i Morell (PRRSC)
- Benet Piñana (PRRSC)
- Josep Brufau (PRRSC)
- Joan Arqués (PRRSC)
- Edmond Narro (ENC)
- Josep Garreta (ENC)
- Albert Balari (PRRSC)
- Crisant Berlin Casamitjana (ENC)
- Josep O. Guimet (joventuts ENC)
Enseguida, el nuevo partido se adscribió al partido de Manuel Azaña, Izquierda Republicana, convirtiéndose en su federación catalana. El PRE contaba entonces con dirigentes de larga trayectoria política y cierto prestigio, entre los que se contaban el abogado y economista Faustí Ballvé, el periodista Brauli Solsona, dirigentes marcelinistas como por ejemplo Ramon Nogués y Biset o el ampurdanés y federalista Ramon Noguer y Comet.
La militancia del PRE provenía mayoritariamente de las filas del marcelinismo, entre los que se contaban casales republicanos y federalistas de larga tradición, sobre todo en las comarcas tarraconenses. Pero fue en las tierras del Ebro y especialmente en Tortosa donde el PRE logró un papel de importancia, donde se convirtió en la fuerza política de izquierdas preponderante, superando a ERC.
A pesar de no ser miembro del consejo del PRE, también Marcelino Domingo tuvo un enorme protagonismo en la fundación del PRE, de hecho, fue uno de sus principales inspiradores. Desde su salida de ERC en 1932, motivada por una dolorosa y dura campaña de su propio partido contra su acción ministerial y su militancia en el partido radicalsocialista, Marcelino Domingo buscó la manera de consolidar un partido republicano catalanista y de izquierdas pero responsable y comprometido con la República y a la vez con Cataluña.
Fuente: El Partit Republicà d’Esquerra (1935-1948): una aproximació al republicanisme no hegemònic a Catalunya, per Gil Morel, R.